El texto trata sobre las leyes islámicas de la herencia según el Corán y la jurisprudencia sunnita. Explica cómo se distribuyen las porciones entre herederos como padres, hijos, esposos y hermanos, incluyendo casos especiales. También aborda diferencias de opinión entre escuelas jurídicas y sabios como Ibn ʿAbbās y la mayoría de los compañeros del Profeta (ﷺ). El texto incluye ejemplos prácticos y tablas para ilustrar las asignaciones.



A partir de las aleyas de la sura at-Tawbah que ordenan a los creyentes marchar “ligeros o pesados”, al-Jaṣṣāṣ demuestra que el mandato abarca a todos los musulmanes con capacidad, sin distinción de edad o condición, y que en determinadas circunstancias la obligación no depende siquiera de una convocatoria del imām, sino que es absoluta. A través de aleyas, de numerosos dichos proféticos y de relatos como el pacto de Bashīr b. al-Khaṣṣiyyah, donde el Mensajero ﷺ vinculó la fe no solo con la oración y el testimonio sino también con la caridad y el yihad, al-Jaṣṣāṣ argumenta que la lucha en el camino de Allah no es un acto accesorio, sino un pilar esencial sin el cual la sangre, la tierra y la religión de los musulmanes quedan expuestas al dominio del enemigo. Así, su razonamiento establece que el objetivo del yihad es impedir que la injusticia y la fitnah prevalezcan, y que la resistencia frente a la opresión no es un derecho secundario, sino una obligación de fe que protege la integridad del Islam y de la comunidad musulmana.